Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

21 jul 2008

PETRUSHKA

Stravinsky - Petrouchka

Uno de los tres ballets rusos de la juventud de Stravinsky, para mi el mejor desde que lo descubrí (fué el último). Aunque fué pensada en principio como obra programática donde el piano jugaba el papel de títere contra la orquesta, Diághilev convenció a Stravinsky de que lo convirtiera en ballet, con la ayuda del por aquel entonces pintor de los ballets rusos, Alexander Benoix. Una historia estupenda para un baile y una música maravillosa para esa historia. Shostakovich decía que era el más profundo de los ballets de Stravinsky. El estreno con Nijinsky haciendo de Petrouchka debió ser impresionante. Dejo aquí pegado el argumento, que conviene ir leyendo a medida que escuchamos/vemos, o leerla antes para no andar perdío argumentalmente :D

Escena I

La acción empieza en San Petesburgo, durante la Semana de la Mantequilla, una especie de pre-carnaval colorista ruso. Los ritmos cambiantes y la orquestación describen el bullicio y la fiesta de la feria. Aparece un organillo y una muchacha se pone a bailar, entreteniendo al gentío. Unos tamborileros anuncian la llegada del Mago Oriental, que cautiva y atrae la atención de la audiencia. El Mago se para frente a su teatrillo, la cortina se descorre y se descubren las marionetas inertes de un Moro, de una Bailarina y de Petrouchka.

El mago lanza un hechizo con su flauta; las marionetas cobran vida, abandonan sus perchas y bailan una vigorosa danza rusa, para sorpresa de todos los presentes. Petrouchka y el Moro están enamorados de la Bailarina, pero esta muestra una clara preferencia por el Moro.
Petrouchka intenta agredir al Moro, tras lo cual es reprendido por el Mago que lo encierra en su cuarto.

Escena II

Dentro del cuarto, se observa que Petrouchka, a pesar de ser una marioneta, tiene emociones completamente humanas: le guarda rencor al Mago por haberlo encerrado, y está enamorado de la Bailarina.

En una de las paredes hay en alto un retrato del Mago, cómo para recordar a Petrouchka que es una marioneta. Esto enfurece a Petrouchka, que levanta sus puños contra el cuadro. Luego intenta escaparse, pero no lo consigue.

El Mago mete a la bailarina en la habitación de Petrouchka. Petrouchka le declara su amor de forma rídicula, torpe, incluso violenta. La bailarina, entre asqueada y asustada, lo rechaza. El mago la saca de allí, pues la habitación es demasiado poco confortable por la forma cruel que tiene el Mago de tratar a Petrouchka. Éste se da cuenta de que la va a llevar a la habitación del moro, lo cual hiere aun más su débil sensibilidad.

Escena III

La habitación del Moro. Mucho mejor decorada que la de Petrouchka, mucho más confortable, con animales, plantas, frutas, un lecho...

El Moro, tumbado en su lecho, juega dándole vueltas a un coco. Intenta partirlo con su cimitarra, pero falla y entonces llega a la conclusión de que debe ser un dios, y lo adora.

El Mago mete en la habitación a la Bailarina, que entra la Bailarina, danzando y con una trompeta de juguete. Baila un vals con el Moro. La Bailarina acepta las cortesías y el confort que le ofrece el Moro y se sientan juntos.

Petrouchka, muerto de celos, rompe su encierro y entra a la habitación del Moro, interrumpiendo el cortejo. Petrouchka ataca al Moro, pero pronto se da cuenta de que es demasiado pequeño y débil. Corre por su vida, perseguido por el Moro y su cimitarra, y sale de la habitación.

Escena IV

Escena final. Cae la tarde. Mientras ocurría todo lo anterior dentro del teatro, la fiesta continúa en la feria. Una serie de personajes aparecen por el escenario, empezando por una danza popular de las nodrizas, seguidas de un hombre y su oso amaestrado, un grupo de gitanos, hombres con máscaras y disfraces. Cada vez más oscuro.

Cuando la fiesta está llegando a su apogeo, se oye un grito desde dentro del teatro. Petrouchka sale corriendo y atraviesa la escena, seguido del Moro y la cimitarra. La gente se horroriza cuando el Moro le abre la cabeza a Petrouchka de un corte. Petrouchka muere.

Cada vez más oscuro. Envían al guardia a buscar al Mago, el cual levanta el cuerpo de Petrouchka, que ahora no es más que una marioneta, calmando así los ánimos del público.

A medida que anochece la gente se dispersa. El Mago, solo, carga entonces con el cuerpo Petrouchka hacia el teatro. Aparece el espíritu de Petrouchka en el tejado, gritando atormentado contra el Mago. El Mago huye con una última mirada temerosa por encima del hombro. En la escena sólo quedan el espíritu y el cuerpo de Petrouchka, dejando a los espectadores con la duda de cual es el real.

P.d: Se me olvidó,

Bolshoi Ballet Company, with Andrey Chistiakov conducting
Bolshoi State Academic Theatre Orchestra

28 may 2008

POBRE PIERROT



¡Pobre Pierrot!
(Pauvre Pierrot!, título original en francés) es una película de dibujos animados de Émile Reynaud que se estrenó en noviembre de 1892 en el Museé Grévin de París y se proyectó ininterrumpidamente hasta febrero de 1894 mediante el teatro óptico, sistema de ilusión de movimiento, inventado por el propio autor, que proyectaba una película sobre una pantalla translúcida haciéndola pasar ante una fuente de luz dotada de un sistema de espejos.

La historia desarrolla una trama cómica entre los personajes extraídos de la Comedia del Arte italiana Arlequín, Pierrot y Colombina . Los dos protagonistas compiten por el amor de Colombina, si bien esta muestra su rechazo hacia Pierrot y se queda al final con el amor de Arlequín.

Sinopsis

Arlequín pasea con una máscara por un jardín. Al oír que alguien se acerca, se esconde tras una columna. Aparece la bella Colombina, que se asusta al ver al enmascarado salir de su escondite, pero se tranquiliza cuando el joven Arlequín se descubre. Este comienza a declarar su amor a Columbina cuando, tras escuchar un ruido en la puerta del fondo, se vuelve a esconder y se coloca la máscara.

Era Pierrot, con una mandolina en bandolera y un ramito de flores oculto a su espalda, que, tras una reverencia, ofrece a Colombina quien, sólo por compromiso, acepta el regalo. Pierrot observa el poco interés que muestra ella y se va, lo que aprovecha Arlequín para salir, le hace una seña y se van a su casa.

Poco después aparece Pierrot llorando desconsoladamente y, tras beber unos tragos de licor, cobra nuevos ánimos y se dirige al balcón de la casa donde entona una serenata con su mandolina. Arlequín, enfadado, le propina un golpe rápido en la espalda y se va. Pierrot, sin ver quién le ha golpeado, acaba de vaciar su botella y canta de nuevo su canción:

Pour peindre vos grâces fines
Votre taille de roseau
Je saurai prendre á Watteau
Son âme, ô ma Colombine
Un vieil air de mandoline,
L'évoquera du tombeau
Pour peindre vos grâces fines
Votre taille de roseau...

Arlequín, cogiendo la botella que ha dejado en el suelo, le da otra buena ración de golpes y, satisfecho por haberle dado su merecido, va a reunirse con su amada Colombina.

Comentario

Émile Reynaud estaba profundamente influido por los trabajos del abad Moigno, lo que llevó a investigar los fenómenos de la ilusión de movimiento. Así construyó en 1877 el praxinoscopio, el cual, tras posteriores mejoras y desarrollos, dio lugar al teatro óptico en 1888. Éste permitía proyectar sobre una pantalla translúcida cintas animadas y perforadas que el mismo hacía pasar entre dos bobinas, ante un sistema de luz y espejos, tras la propia pantalla. Una linterna mágica proyectaba una imagen fija con el escenario o decorado sobre el que la película animada desarrollaba su acción.

La película Pauvre Pierrot! comenzó a proyectarse en el museo Grévin en noviembre de 1892, y está basada en una serenata escrita por Louis Morin que refiere las divertidas aventuras de Pierrot, Arlequín y Colombina, personajes de la tradición italiana de la Commedia dell' Arte. La cinta fue dibujada y coloreada a mano por el propio Reynaud. Utilizó para ello el sistema de disociación de figuras animadas decoradas, con calcos sucesivos sobre hojas transparentes, que es básicamente la misma técnica que empleará en adelante el sistema tradicional de animación de dibujos. También se sirve de trucados, bucles (un movimiento simple que puede repetirse indefinidamente) y, en definitiva, las técnicas que serán esenciales en el dibujo animado posterior.

Émile Reynaud, si bien no era un ilustrador profesional, creó unos dibujos simples pero definidos; con un estilo que puede ser comparable al de Hergé. Sus tramas, al igual que sus dibujos, son sencillas y poéticas; de un estilo naif. Él mismo incorporaba una música a la proyección, y la dotaba de efectos sonoros (golpes, puertas), que realizaba tras la pantalla, desde donde manejaba su ingenio mecánico, al otro lado del público. Sus películas tuvieron un gran éxito hasta que, con la aparición del cinematógrafo Lumiere en 1895, entró en competencia con el cine fotografiado, para, en 1900, abandonar sus propias películas, que acabó arrojando al Sena -aunque alguna se salvó- poco antes de morir en un manicomio olvidado de todos.


* Info obtenida de Wikipedia